"Solo en un caso el banco ha ganado una sentencia sobre preferentes"
"Los demandantes están cobrando en un plazo aproximado de un mes todo el dinero invertido", señala el magistrado
24.12.13 - 17:14 -
Cantabria ha sido la primera región que ha
constituido, desde julio, un juzgado específico para agilizar las
demandas de afectados por las participaciones preferentes, cometido que
desempeñan la magistrada Cristina Rodiz y Luis Sánchez Gall
(Puertollano, 1963), titular del Juzgado de Primera Instancia nº 7 de
Santander.
-¿Cuántas demandas han recibido ya?
-A fecha de hoy, tenemos un total de 504 demandas,
de las que 79 son diligencias previas, es decir, preliminares para
preparar un juicio, para recabar documentación para un juicio posterior.
Por lo tanto, demandas civiles son 425.
-¿Y tienen medios suficientes o se ven desbordados?
-No, por ahora va bien. Hay cuatro funcionarios y
dos jueces. Hombre, se va acumulando, pero en principio el tiempo de
respuesta del juzgado está siendo bueno y no hace falta por ahora más
ayuda. De hecho, la primera sentencia que pusimos tardó tres meses, que
en un juicio ordinario suele durar un año o un poco menos.
-Se refiere a los juicios, que son para cuantías superiores a 6.000 euros...
-Exactamente.
-¿Y qué proporción significan?
-De ordinarias, de más de 6.000 euros, son 392. Y de verbales, por debajo de 6.000 euros, 33.
-¿Los demandantes son sobre todo jubilados?
-Sí, ahora irán sobre el 65%, pero creo que está bajando un poco la tendencia. La edad media andará por los 60 años.
-Y contra Liberbank en su mayoría...
-Sí, el 95%. Hay alguna contra Bankia, contra Caja
Duero, y creo que una contra Banco Santander que no es de preferentes,
es otro producto.
-¿Cómo está respondiendo Liberbank? ¿La
constitución del juzgado ha tenido un efecto disuasorio a la hora de que
pelee esos pleitos?
-No, pero sus abogados están colaborando mucho. No
obstante, está habiendo muchos acuerdos, eso es cierto también. De los
17 procedimientos terminados, tres son sentencias y 14, acuerdos.
-¿En qué sentido se han resuelto las sentencias?
-Las tres que hemos hecho nosotros son
estimatorias íntegras, es decir, condenan a Liberbank a devolver el
capital de las preferentes con intereses y con costas.
-Supongo que, en adelante, ése será el desenlace más habitual...
-(Ríe) Eso ya no lo sé.
-Lo digo porque, aunque se trate de casos
individuales, pues los abogados desaconsejan que se tramiten de forma
colectiva, el fondo del asunto es el mismo, un presunto engaño, ¿no?
-Bueno, más que un engaño, una falta de
información. El producto en sí es legal, otra cosa es que se haya
comercializado bien, que es lo que nosotros analizamos, si se informó
bien al cliente del producto que iba a contratar, de los riesgos que
tenía... El meollo de la cuestión es eso.
-La Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y
Seguros intentó que un juzgado declarase nulas las cuatro emisiones de
preferentes de Caja Cantabria entre 2001 y 2009, pero no lo consiguió.
-Lo desestimó un juzgado mercantil por esto que le digo, porque el producto en sí mismo es legal. Otra cosa es cómo se vendió.
-En uno de los casos que lleva ha añadido una
presunta estafa por parte de Liberbank, al aprovecharse de un
incapacitado. ¿Puede repetirse en otras demandas?
-No lo sé ni lo puedo decir, porque hay que
estudiar cada caso. Es verdad que en ese caso al que hace referencia se
han dado determinadas condiciones para una posible estafa, pero no se
puede generalizar.
-Como juez también le han tocado varios juicios
por desahucios, que junto con las preferentes son los dos grandes
fenómenos que han generado una situación ciudadana de desamparo frente a
los abusos bancarios. ¿Se siente obligado a que su trabajo sea, en ese
sentido, ejemplar?
-No especialmente. Son problemas sociales muy
importantes, pero nuestro trabajo es estudiar cada caso y resolverlos de
forma individual, insisto.
-¿Las constantes protestas de los afectados le transmiten presión?
-No, en absoluto. Estamos acostumbrados a trabajar en circunstancias como éstas, y la gente tiene derecho a protestar.
-Después de este escándalo, ¿no debería extremarse el control sobre determinados productos financieros?
-Eso es una cuestión más política, y yo ahí no me
puedo pronunciar como profesional. Aunque el Supremo ha avanzado
bastante en ese control. Hay una sentencia que condena a una entidad
bancaria que medió en la venta de unos bonos de Lehman Brothers por
informar mal al cliente de los riesgos que conllevaba, pese a que en
aquella época eran una inversión muy clara. Lo que dice el Supremo es
que con el banco se establece una relación de confianza, te gestionan
tus intereses. En ese sentido, es como si fueras al médico o a un
abogado. Por lo tanto, el banco no puede abusar de esa confianza y debe
gestionar tus intereses como si fueran los suyos.
-¿Cuánto tardan en cobrar los demandantes que ganan los juicios?
-Desde que se notifica la sentencia hay 20 días de
plazo para que la parte que considere pueda recurrirla para que la
Audiencia Provincial se pronuncie. Si no se recurre, la sentencia es
firme y ejecutable, con lo cual se cobra en un mes, más o menos. Y si se
recurre, existe la posibilidad de pedir la ejecución provisional, a
expensas de lo que pudiera resolver la Audiencia.
-¿Cuánto tiempo necesitará funcionar el juzgado, al ritmo de demandas que está recibiendo?
-Teníamos un tope de hasta 400 demandas, que hemos
subido en acuerdo de Junta de Jueces hasta 600, y... No lo sé. En
principio estaremos creo que hasta verano casi seguro. Eso depende
también de la Consejería de Justicia de Cantabria, que es quien pone los
medios económicos para que esto pueda funcionar, es decir, quien paga a
los cuatro funcionarios, los medios materiales, etcétera.
-¿Ha bajado el ritmo al que reciben las demandas?
-No. Depende. Hoy por ejemplo han entrado cinco, pero no, es un ritmo mantenido de más de unas 150 mensuales.
-¿Y cuántas podrían llegar a resolver cada mes?
-(Ríe) Pues no lo sé. Si tienes que poner
sentencia conlleva mucho trabajo. Pero si llegan a acuerdos y se
mantiene la tendencia que estamos viendo, de un 70% de acuerdos, iríamos
más rápido. El problema es que a los acuerdos se llega en el último
momento, justo el día del juicio. Y esas fechas de agenda que ya tienes
cogidas no puedes aprovecharlas para otros juicios.
-En los acuerdos, ¿el demandante renuncia a parte de lo que invirtió para cobrar?
-No, se devuelve todo el capital invertido. En
algunos casos se produce un canje de las preferentes por acciones o
títulos del banco.
-Escucharle suena esperanzador, parece que casi todo el mundo está recuperando el dinero.
-Sí, todas nuestras sentencias han sido
estimatorias. Y entre los otros ocho juzgados que llevamos preferentes,
porque no estamos solo nosotros, habremos hecho unas 30 o 40 sentencias,
y solo una es desestimatoria.
FUENTE: www.eldiariomontanes.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario